El módulo tiene 110 horas de asignación según lo establecido en el plan de estudios general
Orden ECD/1527/2015, de 21 de julio
Grado Superior: requisito académico de bachiller , acceso a la universidad 25< o FP de grado medio
Papel estucado 19X26 cm
Ciclos de formación profesional de grado superior en Coordinación de Emergencias y Protección Civil
Formato SCORM de apoyo al profesorado
Técnicas de elaboración de sondeos de necesidades formativas.
Técnicas de planificación de planes formativos.
Fomento de la cultura preventiva. Técnicas formativas para generar actitudes y pautas de comportamiento ante riesgos y emergencias.
Programación didáctica de acciones formativas:
– Autonomía y autoaprendizaje.
– Edades y sectores en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
– Métodos y recursos didácticos.
– Métodos de programación de acciones formativas de protección civil y emergencias.
– Definición de objetivos y criterios de valoración.
– Criterios para seleccionar actividades formativas.
– Estructura y desarrollo de actividades formativas.
– Definición y secuenciación de contenidos: elaboración de unidades didácticas.
– Actividades formativas destinadas a la implantación de planes de autoprotección.
Elaboración de presupuestos.
Técnicas de investigación social aplicadas a la prevención y autoprotección.
Generación de hábitos y comportamientos sociales en prevención de riesgos.
Público de destino en la protección ante el riesgo:
– Los movimientos sociales.
– El voluntariado.
– Mediadores sociales.
Pautas para el establecimiento de convenios de divulgación con empresas que potencialmente pueden generar riesgo.
Elaboración y desarrollo de proyectos de información y divulgación.
Campañas de sensibilización ante los riesgos. Pautas para su diseño.
Captación de recursos. Participación de mediadores y agentes de sensibilización. Medios de comunicación social.
Medidas para asegurar el acceso de las personas con discapacidad a la información y la formación en relación con los riesgos y las emergencias.
Construcción de mensajes de prevención.
Técnicas de elaboración de material didáctico de contenidos técnicos sobre las características de los planes de autoprotección.
Elaboración de materiales didácticos:
– Selección de materiales.
– Elaboración de materiales formativos, utilizando distintos medios y soportes: impresos, audiovisuales y recursos informáticos, entre otros.
El uso de los lenguajes en la construcción de mensajes de prevención.
Normativa sobre propiedad intelectual.
Manejo y mantenimiento de canales dinámicos de prevención: herramientas web e informes o memorias de evaluación de actividades, entre otros.
Técnicas de secuenciación de los objetivos de una reunión.
Implementación de estrategias y técnicas que favorezcan la relación social y la comunicación:
– Valoración de la importancia de las actitudes en la relación de ayuda.
– Programas y técnicas de comunicación y habilidades sociales aplicadas a las acciones informativas, formativas y divulgativas.
Dirección de reuniones:
– La reunión como trabajo en grupo.
– Tipos de reuniones y funciones.
– Etapas en el desarrollo de una reunión.
– Liderazgo. Técnicas de moderación de reuniones.
– Identificación de la tipología de participantes en una reunión.
– Valoración de resultados de reuniones.
Técnicas de impartición. Guion de clase.
Desarrollo de las actividades formativas e informativas:
– Dirección de actividades.
– Entornos y recursos de motivación.
– Estrategias de atención individualizada.
– Dinamización de actividades grupales.
– La educación emocional. Los mecanismos de defensa.
– El grupo. Tipos y características. Desarrollo grupal.
– Análisis de la estructura y procesos de grupos.
– Dinámicas de grupo. Fundamentos psicosociológicos aplicados a las dinámicas de grupo.
– El trabajo individual y el trabajo en grupo.
– Implementación de estrategias de gestión de conflictos y toma de decisiones. Negociación y mediación.
– Valoración del conflicto en las dinámicas grupales.
– Valoración del papel del respeto y la tolerancia en la resolución de problemas y conflictos.
Selección de indicadores.
Planificación de la evaluación: estrategias y secuencia.
Técnicas e instrumentos de evaluación. Pautas de diseño y elaboración:
– Observación.
– Pruebas.
– Instrumentos de autoevaluación.
Aplicación individual y grupal de instrumentos de evaluación.
Tratamiento de la información de evaluación:
– Técnicas de análisis de resultados y evaluación de la información.
– Contraste entre planificación y ejecución.
– Elaboración de propuestas de mejora.
El manual de Programación de Planes Formativos y Divulgativos es esencial para profesionales en gestión de emergencias y protección civil. Este documento abarca desde la evaluación de necesidades formativas hasta la implementación de planes de autoprotección. Las técnicas de elaboración de sondeos, planificación de planes formativos y fomento de la cultura preventiva son clave para desarrollar programas efectivos.
El manual también se centra en la programación de planes de información y divulgación, incluyendo la elaboración de presupuestos, técnicas de investigación social y generación de hábitos preventivos. Se destaca la importancia de la participación de movimientos sociales, voluntariado y mediadores en la protección ante riesgos.
Además, se proporciona una guía detallada sobre la elaboración de documentación para la formación y divulgación, con énfasis en la creación de materiales didácticos y la utilización de diversos medios y soportes.
El desarrollo de acciones informativas y formativas incluye estrategias para mejorar la comunicación, liderazgo en reuniones y dinamización de actividades grupales. La evaluación de acciones y planes se aborda mediante la selección de indicadores y técnicas de análisis de resultados, garantizando la mejora continua.
Este manual es una herramienta indispensable para asegurar la preparación y respuesta efectiva ante emergencias, promoviendo la seguridad y resiliencia en la comunidad.