El módulo tiene 130 horas de asignación según lo establecido en el plan de estudios general
Orden ECD/1527/2015, de 21 de julio
Grado Superior: requisito académico de bachiller , acceso a la universidad 25< o FP de grado medio
Papel estucado 19X26 cm
Ciclos de formación profesional de grado superior en Coordinación de Emergencias y Protección Civil
Formato SCORM de apoyo al profesorado
Fenómenos peligrosos naturales: génesis, desarrollo y variables de peligrosidad.
Fenómenos geofísicos: sismos, tsunamis, erupciones volcánicas, aludes y movimientos del terreno.
Fenómenos meteorológicos adversos: huracanes, tornados, nevadas y lluvias torrenciales.
Fenómenos biológicos: plagas, epidemias y pandemias.
Incendios forestales.
Vulnerabilidad frente a los fenómenos naturales peligrosos.
Vulnerabilidad de infraestructuras críticas y servicios públicos esenciales: sanitarias, abastecimiento de aguas, energía, vías de comunicación.
Vulnerabilidad de las estructuras de las edificaciones: geometría, disposición, tipologías estructurales, elementos estructurales.
Vulnerabilidad de espacios y recursos naturales: aprovechamientos madereros, cinegéticos y apícolas, espacios naturales protegidos.
Vulnerabilidad de la población y grupos críticos.
Clasificación de estructuras y daños según la escala macrosísmica europea.
Sistemas de representación gráfica y sistemas de información geográfica.
Interpretación de fotografías aéreas e imágenes satelitales.
Sistema de posicionamiento global (GPS) y transmisión de datos.
Simuladores de escenarios de emergencia.
Actividades industriales potencialmente peligrosas: sustancias químicas, radioactivas, generación de energía, transporte de mercancías peligrosas.
Fenómenos peligrosos: mecánicos, térmicos, químicos y radiológicos.
Vulnerabilidad de las personas, edificaciones e infraestructuras frente a sucesos tecnológicos.
Análisis y evaluación de riesgos: métodos cualitativos, semicualitativos y cuantitativos.
Actividades sociales potencialmente peligrosas: eventos de grandes concentraciones humanas, tráfico.
Sucesos peligrosos antrópicos: vandalismo, sabotajes, terrorismo, pánico.
Vulnerabilidad de locales de pública concurrencia frente a incendios.
Normativa de prevención y extinción de incendios.
Percepción social del riesgo y resiliencia.
Técnicas de elaboración y evaluación de encuestas.
Contratación pública de asistencias técnicas.
Medidas estructurales para la prevención de riesgos naturales: defensas contra inundaciones y movimientos de laderas, colapsos y subsidencias.
Medidas no estructurales: planificación territorial y urbana, planificación de quemas prescritas, cultura preventiva.
Medidas de protección pasiva y activa frente al fuego.
Medidas de prevención frente a accidentes con sustancias peligrosas.
Inspecciones preventivas y la investigación técnica de accidentes.
Evaluación de costes y beneficios de medidas de prevención.
Sistemas de detección de fenómenos sísmicos y redes de vigilancia sísmica.
Sistemas de vigilancia y predicción de erupciones volcánicas y movimientos del terreno.
Predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos e incendios forestales.
Sistemas de alerta temprana: valores umbrales de riesgo, redes de difusión de avisos.
Colaboración entre administraciones públicas y organismos privados para la prevención y gestión de desastres.
El manual de Evaluación de Riesgos abarca una amplia gama de contenidos esenciales para la gestión efectiva de emergencias. Comienza con la evaluación de riesgos naturales, detallando fenómenos como sismos, tsunamis, huracanes y epidemias, y analiza la vulnerabilidad de infraestructuras críticas, edificaciones y recursos naturales frente a estos eventos. La sección sobre riesgos tecnológicos aborda actividades industriales peligrosas, como el manejo de sustancias químicas y radioactivas, y su impacto en personas e infraestructuras. Se presentan métodos cualitativos y cuantitativos para la evaluación de estos riesgos.
La evaluación de riesgos antrópicos se centra en actividades sociales peligrosas, como grandes concentraciones humanas y tráfico, y fenómenos como el terrorismo y el vandalismo. Se discute la vulnerabilidad de los locales de pública concurrencia y la normativa de prevención de incendios.
En cuanto a las medidas preventivas, el manual describe tanto medidas estructurales, como defensas contra inundaciones y movimientos de laderas, como medidas no estructurales, incluyendo la planificación territorial y la cultura preventiva. Se abordan las medidas de protección pasiva y activa contra incendios, y la prevención de accidentes con sustancias peligrosas.
Finalmente, el manual destaca la importancia de los sistemas de vigilancia y alerta, detallando métodos para la detección y predicción de fenómenos naturales y tecnológicos, y la colaboración entre administraciones y organismos para la gestión de desastres.