El módulo tiene 160 horas de asignación según lo establecido en el plan de estudios general
Orden ECD/1527/2015, de 21 de julio
Grado Superior: requisito académico de bachiller , acceso a la universidad 25< o FP de grado medio
Papel estucado 19X26 cm
Ciclos de formación profesional de grado superior en Coordinación de Emergencias y Protección Civil
Formato SCORM de apoyo al profesorado
a) Programación de la intervención de incendios urbanos y emergencias ordinarias:
Es fundamental tener conocimiento del territorio, incluyendo situación, datos de población, infraestructuras, vías de comunicación, actividades económicas y servicios básicos. Se debe realizar un análisis de vulnerabilidad para identificar riesgos específicos. El servicio de extinción de incendios abarca competencias y funciones definidas, con una tipología de emergencias que guía la asignación de vehículos y recursos. Los sistemas de comunicación son vitales para coordinar el mando, cuya función incluye planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar. La seguridad se adapta según el nivel de emergencia.
b) Organización de la intervención para la extinción de incendios urbanos:
La organización comienza con la recogida de información y la observación de signos, base para construir hipótesis de trabajo. Se asignan recursos específicos y se implementan técnicas de mando y control, evaluando la situación para tomar decisiones sobre el plan de actuación. Este plan incluye niveles de mando (operativo, táctico y estratégico) y la señalización de zonas (caliente, tibia, fría). Las técnicas de extinción varían según las patologías estructurales de los edificios y se apoyan en la comunicación efectiva y el uso de medios de protección (EPI, ERA).
c) Dirección y supervisión de la extinción de incendios urbanos:
Las tácticas y procedimientos varían según el tipo de incendio, que puede involucrar riesgo eléctrico, materias peligrosas, instalaciones industriales, barcos o accidentes de transporte. Los vehículos y materiales necesarios son específicos para cada situación.
d) Dirección de equipos y medios operativos de extinción de incendios urbanos:
Las técnicas de dirección y mando se enfocan en la información y comunicación, seguimiento de acciones, y la programación de descansos y avituallamiento. Se requiere replanificación y reorganización de equipos y recursos cuando cambia el nivel de emergencia.
e) Dirección y supervisión de las operaciones de control y rehabilitación de la zona afectada por el incendio:
Diferentes equipos operativos participan en una emergencia, cada uno con funciones específicas que requieren coordinación. Se elabora un informe detallado de la intervención para el servicio, asegurando una revisión completa de las acciones y resultados.
Programación y dirección de intervención en incendios urbanos incluyen conocimientos detallados del territorio, infraestructuras, vías de comunicación y servicios básicos. Se realiza un análisis de vulnerabilidad para identificar riesgos específicos. La gestión del servicio de extinción de incendios abarca competencias y funciones claras, con asignación de vehículos y recursos según la tipología de emergencias. Es fundamental la comunicación efectiva y la coordinación del mando en las intervenciones, siguiendo un ciclo de planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar. Las técnicas de extinción se adaptan a patologías estructurales de edificios y tipos de incendios, incluyendo riesgos eléctricos, materias peligrosas, instalaciones industriales, barcos y accidentes de transporte. La organización de equipos operativos es clave, con protocolos para la programación de descansos y avituallamiento. La replanificación y reorganización son necesarias al cambiar el nivel de emergencia, asegurando la continuidad de la respuesta. La supervisión de operaciones de control y rehabilitación de zonas afectadas por incendios incluye la coordinación de diferentes equipos operativos, elaboración de informes de intervención y evaluación de resultados. Este enfoque integral asegura la efectividad y seguridad en la gestión de incendios urbanos, mejorando la capacidad de respuesta ante emergencias.